10 CONSEJOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y REDES SOCIALES

Hoy en día, el impacto de las tecnologías de información y comunicación que se han desarrollado durante esta nueva era les dice a los políticos que estar online es importante, y no sólo porque el público se ha renovado, sino porque además las nuevas generaciones les exigen , de manera cierta, que los políticos se adaptan a las nuevas transformaciones comunicacionales.

En este sentido, la utilización de las redes sociales y las nuevas plataformas que ofrecen los espacios virtuales son fundamentales para el diseño y la ejecución de toda campaña electoral. Sin embargo, y gracias a estas nuevas tecnologías, hoy podemos hablar de un nuevo concepto innovador que va más allá del concepto básico de campañas electorales, y al que se denomina últimamente como “pos-campañas electorales o campaña permanente”.

Campaña permanente alude a los tiempos que transcurren con posterioridad a las campañas electorales, en donde la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación e información sirven a los candidatos o representantes como una nueva herramienta para seguir construyendo y manteniendo su apoyo popular. Se marca de este modo un punto de inflexión con respecto a los períodos de campaña, debido a que ésta posibilita el surgimiento y desarrollo de las nuevas formas de comunicación para facilitar luego, en las pos-campañas, la interacción entre políticos y ciudadanos más allá de los periodos estrictamente electorales. Tal como diría uno de los consultores más importantes de América, Dick Morris: “Un político no sólo necesita apoyo del público para ganar las elecciones, lo necesita para gobernar.

De este modo, no sólo es necesario estar online, sino que además es necesario estar online. Y ser online significa ser 2.0, entender que la política es comunicación y la comunicación es política, y que además no hay política sin comunicación.

Aquí van algunos consejos básicos que todo político interesado en ser 2.0 debe saber para mejorar su desempeño en las redes sociales, y sobre todo para aprender a utilizarlas de manera eficaz durante las campañas permanentes.

  1. Uno de los padres modernos de la ciencia política, Nicolás Maquiavelo, nos dice en El Príncipe que “los hombres en general juzgan más por los ojos que por las manos, porque el ver pertenece a todos, pero el palpar a pocos”. En este sentido es fundamental utilizar en las redes sociales imágenes visuales, incorporar personas, testimonios, humanizar al candidato. Saber que el 55% del efecto persuasivo del mensaje depende de lo visual.
  2. Poder de síntesis. Usar las redes sociales requiere poder de síntesis, no es para aficionados. Debemos comunicar de manera simple, ser lo más sintético posible para no aburrir a nuestro público. Twitter es el mejor ejercicio.
  3. Debemos comunicar para un público en general, sin palabras difíciles. Segmentar a nuestro electorado. Aprender que si queremos llegar a todos es necesario construir un objetivo.
  4. Atrapar la atención. Generalmente, interesamos a nuestro público cuando posteamos imágenes, pero lo persuadiremos aún mejor cuando incorporamos a nuestro mensaje emociones, cuando contamos una historia, cuando logramos identificar los temas de la opinión pública, cuando le hablamos al ciudadano como si estuviéramos frente a frente.
  5.  “Ni maquillar al Ogro ni desmaquillar al Payaso, sino resaltar las virtudes del candidato y hacer efectivo lo que quiere transmitir con sus Proyectos”, diría Eduardo Valiente Dávalos.
  6. Saber que para construir la imagen del candidato debemos construir una realidad política virtual para que las personas identifiquen al candidato o político con ciertos temas sociales, culturales, etc. Debemos darle prioridad a los valores del partido, a su historia ya su leyenda.
  7. Mantener un diálogo con nuestros amigos y/o seguidores. El feedback es el ABC de todo político 2.0.
  8. Repetir y recordar. Tanto nuestras propuestas como nuestros proyectos y sobre todos nuestros mensajes. Debemos construir la imagen del candidato o político en la memoria colectiva de las personas y no hay nada más efectivo que la repetición constante.
  9. Evitar la confrontación y el enojo. Tener en cuenta que hay muy poca brecha entre la campaña negativa a la campaña sucia. Respetar siempre las instituciones democráticas, las creencias, los principios y valores de la sociedad.
  10. Por último y uno de los tips más importantes es la política offline. La política y la comunicación no sólo pasa por Internet, sino que ésta también se desarrolla en los espacios que están fuera de la realidad virtual, con el pueblo. Es necesario recorrer el territorio.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.